El ambiente de aprendizaje en la educación inicial considera la realidad niño-familia-comunidad-escuela y se interpreta en un sentido amplio, incluye todos los ámbitos donde el niño crece y se desarrolla, que forman parte de su cotidianidad y que condicionan su aprendizaje natural. Se define como una comunidad de aprendizaje, donde el papel del adulto es decisivo para que ocurran las interacciones de los niños con los otros niños, con los materiales y con las personas de su entorno para favorecer su desarrollo integral (GPANP, 1986).
Desde esta perspectiva, la concepción del ambiente de aprendizaje en la educación inicial, involucra tanto a las aulas y otros espacios en las instituciones educativas, la familia, la comunidad, la escuela, una biblioteca y otros ambientes de aprendizaje. De esta manera, el currículo adopta las experiencias del hogar y de la comunidad como punto de partida para las experiencias pedagógicas.
El ambiente de aprendizaje se adapta a la diversidad de contextos geográficos, económicos, sociales, culturales e históricos donde se desarrollan los niños. Enfoca las actividades pedagógicas en función de las áreas del desarrollo del niño de una manera integral y dentro de una concepción del desarrollo como proceso dinámico y activo de construcción del conocimiento y de la personalidad.
Para comprender el papel que juega el ambiente de aprendizaje en el currículo, es necesario que el maestro lo considere en el contexto del proceso de planificación, desarrollo y evaluación que lleva a cabo en forma continua. El papel del docente es el de proporcionar experiencias significativas que van a contribuir a determinados aspectos del desarrollo de los niños con quienes trabaja. Para proporcionar estas experiencias, necesita:
- Un grupo de niños y crear un ambiente físico e incorporar un conjunto de materiales que proporcionen oportunidades para que ocurran experiencias significativas para el desarrollo del niño.
- Estructurar una jornada diaria que proporcione oportunidades (estructuradas y no estructuradas) para que estas experiencias ocurran.
- Interactuar con los niños y emplear estrategias para promover el desarrollo y el aprendizaje, en las situaciones estructuradas y no estructuradas que se presentan.
En este sentido, el ambiente físico y los materiales constituyen un elemento básico, aunque no único, que maneja al adulto con la finalidad de proporcionar experiencias que van a promover el desarrollo de los niños a su cargo. Relevancia que se interpreta dentro de un enfoque constructivista-interaccionista, social-cultural, globalizador de los aprendizajes, según el cual los niños construyen conocimientos a partir de la interacción con el medio físico y social y en función a la diversidad social y cultural de los contextos donde el niño pequeño vive, crece y se desarrolla.
Los niños durante la edad Preescolar, están abiertos al conocimiento y se encuentran preparados para vivir nuevas experiencias que les permitan aprender acerca del mundo que los rodea. Es por ello que involucrar a las comunidades cercanas a las escuelas, crea un ambiente de aprendizaje apto, acorde con la realidad que el niño vive día a día. Una realidad llena de situaciones positivas y negativas que repercuten directa o indirectamente sobre él.
Incorporar a la comunidad a la escuela incorpora aprendizajes y conocimientos que sirven de guía para los procesos de Educación Ambiental que se ejecuten dentro de las escuelas. Se pueden actividades necesarias para involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa y comunidad vecina de una institución escolar en un trabajo de participación social y comunitaria, a través de una planificación flexible, sujeta a cambios, que le permitan adecuarse a la realidad específica de cada institución.
Asimismo, el Programa ofrece algunas alternativas de solución ante la problemática de la clasificación y disposición de los desechos sólidos. Una de ellas es la de reducir y rehusar los desechos en el aula, la escuela, la comunidad y el hogar, construyendo objetos con materiales ya usados para evitar que lleguen a los vertederos y rellenos sanitarios; y la otra es la de recolectar, almacenar, clasificar y vender los desechos a empresas recicladoras, obteniendo así, beneficios económicos para cubrir las necesidades más urgentes de la institución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario